La nutrición de los atletas
Por: Lic. Miriam Cruz (nutricionista). Si hay un grupo de personas que deben cuidar lo que comen son los atletas. Sin embargo son los que peor asesorados suelen estar. La mayorÃa de sus entrenadores no son expertos en el campo de la nutrición y su régimen dietario está lleno de mitos o falacias. Piensan que para desarrollar una buena musculatura, su dieta tiene que ser alta en proteÃnas. Por eso de que "carne da carne." El gasto en suplementos proteicos y multivitamÃnicos es a veces excesivo y fútil. Es mi deseo que a través de este artÃculo obtengas una mejor orientación.
Encontré esto en un lugar y estoy de acuerdo. "Una buena nutrición no hará que un atleta de fin de semana se convierta en campeón, pero una nutrición pobre convertirá a un campeón en un atleta de fin de semana". Por eso es importante que quienes practican deportes, tanto los que compiten o los aficionados, se aseguren de satisfacer adecuadamente sus necesidades nutricionales para evitar tanto los excesos como las deficiencias.
Las necesidades nutricionales dependen de la edad, estilo de vida, estado de salud, y en especial, del tipo de actividad fÃsica. La dieta debe ser equilibrada para conseguir un óptimo rendimiento deportivo. La ingesta de alimentos debe cubrir sus necesidades y permitir al deportista mantener su peso corporal ideal. En general, el atleta o deportista debe consumir una dieta relativamente alta en carbohidratos. Esto optimiza la disponibilidad de glucógeno muscular durante perÃodos de entrenamiento intenso y competencia, y asà podrá obtener una mayor resistencia deportiva.
Las proteÃnas deben suplir alrededor del 10-15% del total calórico. Aunque a menudo el deportista ansioso de mejorar su desarrollo muscular tenga la tentación de exagerar la ingesta de proteÃnas, las necesidades no superan los 2 g de proteÃnas por kg. de peso al dÃa. Por ejemplo si una persona tiene un peso ideal de 150 libras su requisito proteico es de aproximadamente 136 gramos. Estos requerimientos son cubiertos ampliamente por una ingesta razonable de carne, huevos, pescado y productos lácteos. Un exceso de proteÃnas en la alimentación puede ocasionar una acumulación de desechos tóxicos como urea y sobre carga el trabajo del riñón, además de traer otros efectos perjudiciales para la buena salud del deportista.
Una ingesta óptima de grasas debe ser de un 30-35% de las calorÃas totales. Tanto un exceso como una pobre ingesta de grasa pueden desencadenar en efectos adversos para el organismo. Si el contenido de grasa en la dieta es bajo, existe el riesgo de sufrir deficiencias en vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Si por el contrario, la dieta tiene un contenido excesivo de grasa el rendimiento fÃsico es menor, y además aumenta el riesgo de la obesidad, problemas digestivos y cardiovasculares.
Las recomendaciones de hidratos de carbono (carbohidratos) para el atleta es de de 50-60% del total de las calorÃas ingeridas, correspondiendo menos del 10% a los hidratos de carbono simples (azúcar, dulces…) y el porcentaje restante debe ser de hidratos de carbono complejos (cereales y derivados, panes, pastas, viandas, arroz, etc.) En condiciones normales, necesitamos alrededor de tres litros diarios de agua para mantener el equilibrio hÃdrico (un litro y medio en forma de bebida y el resto a través de los alimentos). En caso de un esfuerzo fÃsico importante las necesidades de agua aumentan, pudiendo perderse hasta más de dos litros por hora. Es aconsejable, beber agua o alguna bebida deportiva para reponer fluidos y minerales antes, durante y después del ejercicio fÃsico, sobre todo en los deportes de larga duración
En cuanto a los minerales se sabe que las necesidades de calcio aumentan en las mujeres con una gran actividad deportiva, en las que suele producirse ausencia de la menstruación. Hay que aumentar la ingesta de este mineral para compensar sus bajos niveles de estrógeno, lo que disminuye su absorción intestinal de calcio. Por lo que se recomienda una alimentación rica en productos ricos en calcio como lácteos (leche, queso, yogur, etc.) Un suplemento de calcio es a veces necesario.
Se ha observado que las necesidades de hierro de las personas que practican habitualmente deporte son mayores que las de una persona sedentaria. La mujer debe compensar las pérdidas que se producen a través de la menstruación. En el caso de mujeres deportistas es conveniente aumentar el consumo regular de alimentos ricos en hierro (carne, huevos, granos y legumbres).
En lo relativo a las vitaminas, se ha demostrado que la capacidad fÃsica disminuye cuando hay una carencia de las mismas. A partir de este hecho se ha extendido la creencia de que un suplemento vitamÃnico puede incrementar el rendimiento en una práctica deportiva. Pero todos los estudios realizados hasta ahora han llegado a la conclusión opuesta: una adición de vitaminas no mejora el rendimiento fÃsico. Un aporte suplementario de vitaminas sólo puede ejercer un efecto beneficioso en el rendimiento de las personas que tengan un déficit vitamÃnico. Pero éste no es el caso de la persona alimentada de forma equilibrada.
Cómo distribuir las comidas durante el dÃa es extremadamente importante para una buena utilización de todos los nutrimentos ingeridos. Un mayor número de comidas al dÃa trae un rendimiento mejor, se evitan asà las fatigas digestivas y los problemas de hipoglucemia. Una buena distribución de las calorÃas diarias consistirÃa en efectuar cuatro comidas diarias.
Desayuno: 15-25% del total calórico
Almuerzo: 25-35% del total calórico
Merienda: 10-15% del total calórico
Cena: 25-35% del total calórico
Un buen estado nutricional no se consigue unos pocos dÃas antes de la competencia, sino que es el resultado de unos hábitos alimentarios practicados adecuadamente, durante mucho tiempo y con regularidad. Por supuesto, mi mejor recomendación es que busques el consejo del dietista, profesional que puede desarrollar un plan nutricional que se ajuste perfectamente a tus necesidades.
ExtraÃdo de: http://www.nutricionpr.org/
2ª MENDIOLAZA CORRE 2025: “Que nos hayan tenido en cuenta, para nosotros es muy importante” (Ariel Sánchez, RRII de Caritas Mendiolaza)
KENDO: Patricio Alberto Carrizo, del Bushido Dojo, representará a Argentina en el 9° Latinoamericano de Santa Clara del Mar
KARATE: El Campeonato Argentino en Córdoba, mostró los talentos emergentes de la Goju Ryu Seigokan, en la era post Minuet
GOLF: Los chicos de la FGPC, presente en la XXIV Copa Enrique Santos Córdova y el XXVI International Junior Championship

