QUIENES SOMOS

Nutrición y dieta con sentido individual


Muchas teorías y prácticas dietéticas se han puesto en escena en lo que se refiere a nutrición. Actualmente las últimas expectativas y tendencia  apuntan a la denominada nutrición ortomolecular. Esta nutrición hace hincapié y respeta la individualidad bioquímica de cada persona. Se podría decir que el genoma, determina la predisposición a ciertas características del individuo, para esto hay que descubrir las necesidades individuales del organismo.

Debido a esta individualidad bioquímica, es prácticamente  imposible diseñar  una dieta estándar y saludable para el mundo en general.
Partiendo del concepto de las leyes de la nutrición, una dieta debe ser suficiente en cantidad, completa en calidad, armónica en el aporte y distribución de sus nutrientes, y adecuada al individuo que debe consumirla.

La ley de adecuación es la única de las cuatro leyes que no debe faltar a su principio y objetivos.

¿Por qué y para qué la necesidad de una dieta adecuada?

Las distintas etapas de la vida requieren características diferentes en la alimentación del  ser humano.
Depende de la edad, genero, condición física, hormonal y metabólica, actividad física, mental y laboral, genética, hábitos y costumbres, tradición y mitos, descanso, estado emocional y psíquico, época y estación del año, clima, accesibilidad Alimentaria y nivel cultural, sin dejar de lado el gusto y placer que representa simbólicamente el alimento para cada individuo.

Las dietas en general no deben prescindir de  los nutrientes, la fibra y el liquido necesarios para completar todas las sustancias, que se necesitan para mantener y sostener la vida en todas sus características estructurales (células, tejidos y órganos del organismo).

En los últimos años la pregunta es, a qué  teoría referir en la nutrición, para afianzar los conceptos  que definen al cuerpo estético sin tener en cuenta las viejas  y tradicionales dietas hipocalóricas, cetogenicas, disociadas, puras, proteicas, liquidas, etc.

Hoy, la nueva tendencia apunta, a mi entender, a conceptos SINÓNIMOS,  tales como “Nutrición celular” “Nutrición ortomolecular”, “Nutrición inteligente”, “nutrición fisiológica”, etc., que no vienen a ser otra cosa que un sinónimo de NUTRICION ADECUADA, si se  analizan los contenidos y fundamentos de cada tendencia.

Los objetivos que persiguen cada una de éstas propuestas de alimentación y nutrición, Son ni mas ni menos que el aporte correcto y necesario de cada sustancia, nutriente o elemento que el organismo demande según las circunstancias.

Para eso se debe tener en cuenta, que se necesita de una valoración clínica y nutricional,  análisis de laboratorio completo y análisis de composición corporal en sus 5 componentes,  distribución de estas masas y estructuras, para  evaluar imagen corporal, y determinar con todos estos marcadores, cuales serán las  indicaciones  y consignas a seguir en nutrición y tratamiento de estética corporal, facial, etc.  La indicación del ejercicio y actividad física programada como herramienta, tiene la importante misión de activar todos los sistemas estimulantes y adrenergicos que se necesitan para obtener una respuesta mas completa.

¿Por qué no se debe ignorar estas cuestiones propias del organismo?

Mientras no se descarte la posibilidad de alguna patología influyente en la composición corporal grasa y su distribución corporal, retención de líquidos, lesiones en la piel, síndromes metabólicos y/o hormonales, etc.,(los cuales deben ser derivados a especialistas para su tratamiento); NO se  podrá determinar la nutrición justa y adecuada,  ni el tratamiento medico correspondiente e individual y la indicación de ejercicio físico programado, para obtener los resultados esperados. Incluso con consecuencias hasta de complicaciones o resultados adversos si no son tenidos en cuenta.

Al planificar una dieta como inicio de tratamiento o de entrenamiento, se trata de buscar como principal objetivo, descomprimir y desintoxicar el organismo, de residuos, toxinas, edemas y sustancias que le sean nocivas a nivel celular, dando lugar a una limpieza del suero y flujo sanguíneo,  recuperar el equilibrio hidroelectrolítico , mejorar el intercambio de nutrientes y optimizar la respuesta a todo estimulo externo que se ofrezca desde la actividad.

Esta primera etapa de la nutrición se refiere a alimentos ricos en sustancias reguladoras como son las fibras, vitaminas, minerales oligoelementos, antioxidantes y agua  como principal elemento  vital y regulador.

Los alimentos ricos en estas sustancias son principalmente las frutas y verduras, hortalizas o vegetales en todos sus tipos, los cereales y  granos preferentemente enteros, semillas y legumbres, Ácidos grasos  esenciales monoinsaturados de origen vegetal, aminoácidos esenciales, etc.

El aporte de sodio (NA) debe ser controlado, debido a la cantidad de alimentos elaborados con este elemento como sustancia conservante, teniendo en cuenta su capacidad hidrófila y que puede ser también perjudicial para la salud.

Para cubrir todas las demandas en la dieta  se puede usar los denominados alimentos funcionales, alimentos orgánicos y en el caso de no cubrir todas las necesidades  por razones de accesibilidad o practicidad del paciente, se pueden utilizar suplementos o  complementos nutricionales, complejos vitamínicos y minerales, antioxidantes o fibras dietéticas naturales.

En una segunda etapa, después de que la primera se encargo de descomprimir los primeros kilos de  peso que descienden rápidamente gracias a la perdida de toxinas y líquidos, producto de la mala nutrición y malos hábitos del paciente, se procede a formular una dieta adecuada a los objetivos del tratamiento y entrenamiento, aumentando los Hidratos de Carbono complejos para mejorar la respuesta energética  y la aceptación que se necesita de parte del paciente para sostener  sus logros a través del mismo.

Al mismo tiempo se aumentan las Proteínas y AA esenciales, para reparar y estimular  aquellos tejidos flácidos, con el propósito de recuperar su tono y activar la fibra muscular con  los sustratos que se necesitan para estimular desde el ejercicio programado y las herramientas de la Nutricion.

¿Por qué una buena y correcta hidratación?

El aporte de liquido desde su principal fuente: el agua pura y potable, debe asegurar la hidratación correcta de cada célula  y tejido, mejorar el aspecto de la piel y prevenir así la deshidratación.

Cada caloría oxidada libera 1 ml de agua como residuo, mas radicales libres y dióxido de carbono. El aporte mínimo de agua debe recuperar el liquido perdido y mantener la hidratación y temperatura corporal regulada.

Cuando se consigue un  equilibrio  en el  metabolismo del medio interno y  existe equilibrio hidroelectrolítico, nos garantiza una buena respuesta y  la excreción correcta de todos los residuos inservibles para el organismo, utilizando con eficiencia todas sus vías de excreción como son: el riñón (orina), pulmón (respiración), intestino (heces) y la piel (sudor).

¿Para qué una dieta adecuada?

Para que se adapte a cada persona según su genero, edad, necesidades fisiológicas, actividades, horarios, profesión, y por sobre todo adecuada a los objetivos del tratamiento y entrenamiento.

¿Para qué el ejercicio?

A través de una actividad  programada, estimulamos la actividad metabólica de cada célula, y el sistema cardiorrespiratorio, mejorando la capacidad de oxigeno y la circulación sanguínea con mejor retorno, aumentamos el gasto calórico y generamos el calor necesario para algunas funciones, y  principalmente  promovemos y generamos las secreción de sustancias estimulantes como : adrenalina, endorfinas, cortisol y otros motivadores del buen animo, buena disposición, bienestar y ganas de seguir adelante.

Otro factor importante es el DESCANSO, fundamental para recuperarse de todos las actividades  del día, el gasto energético y desgaste fisiológico. Dormir las horas suficientes, repara todos los procesos oxidativos  y promueve un mejor aspecto y predisposición para un nuevo día.

Conclusión:

La Ciencia de la Nutrición  acompaña el Trabajo Físico con sus sustratos  elementales y vitales, para optimizar los resultados planteados como objetivo, y garantizan que estos logros y beneficios  se puedan sostener en el tiempo.

 Por lo tanto no se puede pensar en una ciencia sin la otra a la hora de iniciar este camino, para mejorar la salud, calidad de vida, bienestar y estado físico.

                                                                                                       Li. en Nutrición Sonia Polidori
                                                                                                              NUTRICION DEPORTIVA
                                                                                                               CINEANTROPOMETRIA
                                                                                                                           MP: 1212


Volver a articulos de Nutrición