QUIENES SOMOS

MARÍA INÉS SÁNCHEZ (ESPECIALISTA EN EMMAC): “Me demoro en el consultorio porque estoy sembrando prevención y la calidad de vida”

La médica María Inés Sánchez es hoy una de las especialistas destacadas en la elaboración del Emmac, el estudio médico para deportistas de mediana y alta competencia, en Córdoba. No sólo por su mirada integral de la persona, sino porque cuenta con un equipo de respaldo que aborda otras aristas como la psicología, la nutrición y la kinesiología.

Médica desde el 2012, hizo su especialidad en clínica médica y en terapia intensiva. Pero en el 2021 decidió cambiar: pasar de la atención a pacientes enfermos a la prevención. Buscando alternativas, le atrajo la medicina del deporte y puso el acento en el Emmac.

“Me di cuenta que estaba trabajando con pacientes enfermos, y que la mejor parte de la medicina es la prevención. Hice la especialidad en medicina del deporte y me inscribí en la Agencia Córdoba Deportes (ACD) para aprender sobre el Emmac”, contó. 

PARA CONSULTAS SOBRE EMMAC Y REVISACIÓN MÉDICA, PODÉS COMUNICARTE AL (351) 628-4719

“El Emmac lo aprendí en la ACD, en un curso de formación y prestador. A los cursos los dan muy buenos médicos de Córdoba, que son grandes formadores”, valoró. Tras un paso por una Liga de fútbol de Jesús María, asumió esa función en la Federación Cordobesa de Voley (FCV).

-¿Qué te atrapó de la medicina del deporte y el EMMAC?
-Lo que me enamoró es que saqué todo lo que venía enfrentando durante diez años en una terapia, donde luchás por mantener un paciente vivo. Me dije que quería trabajar con pacientes a los que uno les pueda dar un consejo y que, cuando los vuelva a ver, lo vea reflejado. En esto estoy haciendo prevención, y lo que siembre, todo consejo que le puedo dar, va a ser calidad de vida si ellos lo sostienen en el tiempo. Los chicos son una esponja y te escuchan. Por eso me demoro con los chicos en el consultorio, porque sé que estoy sembrando la prevención, la calidad de vida y prevenir enfermedades. Lo que ellos hagan ahora es el futuro, la vida de ellos de mañana. 

-¿Por qué hace falta el Emmac?
-Sirve muchísimo en lo preventivo. Podemos hacer un electro y encontrar en un niño alguna arritmia. Lo que se ven mucho son enfermedades de crecimiento, algo que se da mucho en los niños por hacer deportes cada vez a más corta edad. Hoy se estudia mucho la diferencia entre deporte masculino y femenino, por las hormonas. Los varones desarrollan mucho la testosterona y tienen más lesiones que las mujeres, pero se recuperan antes.  

Y agrega: “En el Emmac descubrís desde una mala pisada, una patología ósea o que no ve bien, o si tiene caries, o problemas cardiovasculares. No tiene que ser un problema para el padre hacer el Emmac, sobre todo en los niños; es para saber si estás sano. Tenemos que identificar al deporte con la salud, y para hacer deporte tengo que estar saludable”.

-¿Es frecuente que quienes practican deporte se hagan el Emmac?
-En la mayoría de los deportes sí, los deportes federados lo exigen para competir. Pero todo lo que va por fuera, cuesta bastante que la gente se haga una revisación. Un grupo de hombres grandes que se juntan a jugar también tienen que tener el Emmac, sobre todo cuando uno pasa los 50 años. Hoy en la medicina podés prevenir todo. A nivel personal tenemos que tomar la conciencia de que tenemos que tener un examen preventivo para jugar a lo que sea.

-Has desarrollado un equipo para estos estudios.
-Hay un concepto que siempre rescato, que el hombre es un ser bio-psico-social. El médico solo no es nadie sin el psicólogo, porque sabemos que en el deporte hay frustraciones, fracasos, estrés. La psicología es muy importante. La nutrición también. Si no estás bien nutrido la pasás mal; sólo con comer bien nos nutrimos bien -y no hace falta tomar algo complementario-. Por eso la nutrición y las pruebas antropométricas son muy importantes. Y todas las lesiones deportivas se tienen que trabajar con el kinesiólogo, todo lo que es preventivo para no tenerlas, y cuando las tengo, cómo hago para recuperarme. Además nos acompaña una empresa especialista en posturas y pisadas.

-Lo que ofrecés es más completo que un simple Emmac.
-En realidad todos hacemos lo mismo porque hay un protocolo, la historia clínica es la misma. Después cada uno le va poniendo ese tinte personal. En mi caso elijo la personalización. Puedo medir 500 chicos en el día, pero alguno me va a llamar la atención. El Emmac es uno solo y es igual para todos, pero siempre elijo la mirada amplia, del ser bio-psico-social. Hasta por ahí me llego un día a verlo jugar; no es obligación, pero lo hago por esto de personalizar la atención.

-¿Cómo es tu forma de abordar un paciente?
-Muchos vienen con lesiones y los ves en la parte crítica, pero cuando evolucionan bien y vuelven a jugar, te da mucha satisfacción. De ahí empezás con todo, desde lo emocional, lo físico y lo funcional. Tenés que estar encima. Claro que hay puntos en los que puedo acompañar, pero no soy psicólogo, ni nutricionista, ni kinesiólogo. Es lindo poder revisar juntos el paciente. Creo que en la interacción, uno puede sacar lo mejor para el deportista.

-En definitiva, ¿qué efecto tiene el Emmac en un deportista?
-Es un examen que lo va a certificar para estar en el juego, lo hará sentirse seguro para hacer lo que está haciendo.

Volver a articulos de Medicina del Deporte