CAPACITACIÓN: "De un curso sacás conocimiento y también motivación" (Hernán Bonarrigo, preparador físico y disertante CER)
Hernán Bonarrigo tiene 58 años y se identifica con la vieja escuela de los preparadores físicos. Formado en Santa Fe a fines de los 80, sostiene al movimiento la esencia de su profesión y como herramienta clave en la formación.
Con especialidad en el entrenamiento de la fuerza, en su camino profesional entrenó a deportistas de elite mundial; maneja un gimnasio; fue uno de los creadores del primer Instituto Médico Deportivo, donde se capacitó en el área de la salud, sobre todo en rehabilitación cardiológica y traumatológica; y tiene un libro en la gatera que está pidiendo salir a la luz. Pero sobre todo es un apasionado de la formación.
El mes próximo, Hernán Bonarrigo, en alianza con la plataforma Capacitación Entre Ríos (CER), brindará un curso, presencial y online, sobre una temática que conoce a fondo: “Entrenamiento de la Fuerza en el Adulto y el Adulto Mayor”.
SI TE INTERESA HACER EL CURSO DEBES COMUNICARTE VÍA WHATSAPP AL (+54 9 3445) 510117 O A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA WWW.CERCAPACITACIONES.COM
“La idea surgió porque en el mundo del entrenamiento de la fuerza, un grupo de entrenadores que nos encolumnamos detrás de Horacio Anselmi, siempre hemos dicho que el entrenamiento de la fuerza no sólo es aplicable a los deportistas, sino que puede enfocar en mejorar la calidad de vida. Por suerte la ciencia le esta dando mucha trascendencia al entrenamiento de la fuerza”, explica Hernán.
La idea tiene su fundamento: "en 2012 hice un estudio estadístico en la ciudad de Paraná. Se encuestaron 4.901 alumnos de escuelas secundarias, dando como resultado que de cada 10 adolescentes de 12 a 20 años, 1,7 práctica deporte federado y 1,3 actividades físicas no competitivas. Los otros siete eran sedentarios, por lo tanto en mi ciudad, por nuestras manos van a pasar pocos deportistas federados a comparación de quienes no lo son. Motivo por el cual también me he volcado a esa área”, aclaró.
El curso estará dirigido a estudiantes, profesores, y gente interesada por materias afines. Hay muchos entrenadores personales, y por lo tanto esta temática les puede ser de interés.
-Si uno ve la gente joven, ve una polaridad, entre los que se ocupan regularmente de la actividad física, y muchos jóvenes con tendencia a la obesidad.
-Hay dos modelos bien definidos. La mayoría practica actividad física para mejorar la calidad de vida, y la minoría entrena para aplicarlo en su deporte federado. Hoy la tendencia lleva a que los jóvenes trabajen más los pulgares que el resto del cuerpo (en referencia al uso de los celulares).
-Es difícil imponerles un hábito de actividad física.
-Nunca es tarde, se puede cambiar. Obvio que, si vos creas hábitos en preadolescentes o adolescentes, y lo tienen incorporado, está en un reservorio, y cuando retoman vuelven a sentir la misma dopamina que sentían cuando tenían 10 años. Lo más difícil es crear placer por la contracción muscular, pero una vez que lo conseguís, que sentís la necesidad de hacer actividad física, ese perfil hormonal queda adentro del organismo. En alguna parte del cerebro, cuando se reactiva, eso se vuelve a potenciar.
-Esa alumna del gimnasio con 90 años es un ejemplo de que nunca es tarde.
-Así es. Puede ir al baño sola, cuidarse sola, hacer la cama, para ella es la vida. Bajar las escaleras, es la vida; es alto rendimiento aplicado a la vida cotidiana. Obviamente que, si hubiese hecho toda su vida, seguramente los logros serían mayores. Hoy en día la ciencia sabe que el entrenamiento de la fuerza, dentro de otras adaptaciones, produce adaptaciones en el sistema nervioso central.
-¿Qué tipo de ejercicios son los mejores para un adulto mayor?
-Los ejercicios que activan más el cerebro son, por ejemplo, saltos y lanzamientos adaptados a cada alumno. También ejercicios que se puedan realizar con buena cantidad de kilos y poca repeticiones, acordes a las características de cada alumno. Para un abuelo sentarse y pararse de un banco de 30 cm es el equivalente hacer en su juventud sentadillas con muchos kilos; hay que tratar que las propiedades de las fibras explosivas, que son las que más fuerza hacen en el cuerpo, se prolonguen por más tiempo. De esta manera se disminuye, entre otras cosas, el riesgo a una caída, una fractura y la internación, con todos los riesgos que conlleva una intervención quirúrgica en una persona mayor.
-Eso también genera un estado de bienestar psicológico, no sólo físico.
-Lo que pude hablar con mis alumnos es que a los abuelos les fortalece el sentido de libertad. No tiene que llamar a nadie para que lo ayude a subir o bajar del remise, o una escalera. La contracción muscular es uno de los remedios más eficaces; los “viejos” (cariñosamente) se sienten libres y capaces.
-Esta visión que proponés, ¿es compartida por las nuevas camadas de preparadores físicos?
-Es un tema que hablamos con muchos profes. Ha cambiado la carrera de educación física en Argentina. Hay dos modelos que compiten: en el que fuimos formados, que era un modelo biologista en el que se daba mucha importancia a todo lo que tiene que ver con el área biológica de la formación de los profesores de educación física, y un modelo actual más pedagógico-antropológico, que lo que hace es atentar contra la importancia que tienen las ciencias de las disciplinas que fundamentan la génesis de nuestra profesión.
-¿Cuál es esa génesis?
-El movimiento es nuestra herramienta en el acto educativo, nosotros educamos a través del movimiento. Todas las disciplinas deberían llevar la sabia al tronco principal que es el movimiento. Hoy la mayor cantidad de materias de las carreras apuntan hacia el área pedagógica y el área social, y hemos dejado el modelo básico de la formación de nuestra profesión. Cualquier profe que hace su trabajo en un colegio, en un club o en una plaza, debe desarrollar la cuestión fisiológica, la cuestión anatómica, la biomecánica y cómo implementar su clase utilizando métodos de entrenamiento.
-Suena ilógico ese cambio.
-Con esto te pinto lo que está pasando con los chicos que egresan. Los chicos están capacitados para dar clases en la primaria y secundaria, pero el sistema está colapsado. ¿Dónde hay más trabajo? Justo en el área donde no los capacitamos, en los gimnasios, los clubes, todo lo que tiene que ver con el área no formal. Es la actividad física aplicada al deporte o aplicada a mejorar la calidad de vida. De eso va a tratar el curso ahora. Las camadas nuevas salen del instituto y no salen capacitados para hacerse cargo de un área de musculación. ¿Cómo tienen que hacer los pibes? Capacitándose con cursos como el que vamos a dar.
-¿Qué esperás que saquen del curso los asistentes?
-A un curso vas por dos motivos: sacás conocimiento y también sacás motivación. Me sirvió y me dan ganas de aplicarlo. De los cursos que he tomado, siempre me llevo algo nuevo, porque voy dispuesto a llevarme algo nuevo. La mente esta ávida de conocimiento y tienen muchas ventanas abiertas. Hoy por hoy lo más difícil es saber seleccionar el contenido que a vos te conviene saber. Sobre todo, los chicos que están empezando. Hay tanta información, cursos de gente que no tiene experiencia, que te hacen tomar por otro camino. En esto del deporte, del entrenamiento, no todos los caminos te conducen a Roma.
AJEDREZ: "El Club Ajedrez Pensado es un hermoso lugar para socializar y compartir el juego del ajedrez" (Emilio Tanus Mafud, jugador)
PADEL: En Sacalax4, este viernes se festeja Halloween con partidos, juegos y sorpresas
TALENTO TENIS 2025: Así está la Carrera por ser el Campeón de Verano a dos fechas del cierre del calendario
GOLF: Con varios top-10, los representantes de la FGPC sobresalieron en el Internacional de Guayaquil

