QUIENES SOMOS

EFEMÉRIDES: 6 de abril, Día Mundial de la Actividad Física, para mejorar la salud y mantenerse sano

“Para prevenir el sedentarismo, disminuir la obesidad y conservar la salud integral”

El 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física con el objetivo principal de sensibilizar a la población sobre la importancia de practicar actividad física de manera regular y sistemática, para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida. La actividad física moderada con regularidad es una de las maneras más sencillas de mejorar la salud y mantenerse sano. 

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad mundial: representa el 6% de las muertes registradas en todo el mundo. Además, se estima que el sedentarismo es la causa principal de aproximadamente entre el 21% y 25% de los casos de cáncer de mama y de colon, el 27% de los de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. 

La práctica habitual de actividad tiene el potencial de prevenir y controlar muchas enfermedades (como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y la osteoporosis), aumentar su capacidad física y mejorar las relaciones interpersonales. Ayuda a reducir el estrés y rebajar los niveles pocos saludables de colesterol y de tensión arterial, así como la prevención del riesgo de sufrir algún tipo de cáncer.

Esta celebración nace de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, en 2002, y mediante una resolución, solicitó a sus estados miembro que fijaran una fecha especial para la promoción del ejercicio, también conocido como Move for Health (Muévete por la salud, en inglés), con el objetivo de conseguir un mejor estado de salud físico y mental, así como una mejor calidad de vida.

Para la OMS, la actividad física significa “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas”. Para esta organización, un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos tiene amplios beneficios: reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, ACV, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; al tiempo que mejora la salud ósea y funcional y es un determinante clave del gasto energético, lo que lo hace fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares y la salud ósea, y de reducir el riesgo de ENT (enfermedades no transmisibles), la OMS recomienda que se invierta al menos una hora diaria en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.

No obstante, la actividad física no debe confundirse con el ejercicio, que se trata de una rutina planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

La primera abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Aumentar su nivel es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria y culturalmente idónea.

Objetivos de la celebración

• Reducir el Índice de inactividad física y sedentarismo en la población general.
• Promover la adopción de estilos de vida activos en toda la población, mediante la construcción de una conciencia activa y saludable.
• Sensibilizar a la población y a las organizaciones sociales sobre la epidemia de sedentarismo y la importancia de una vida activa para mejorar la salud y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles.
• Promover estrategias y prácticas efectivas para la promoción de una vida activa y saludable.
• Crear ambientes favorecedores que contribuyan a fortalecer las capacidades de las comunidades para la realización de actividad física.
• Implementar política pública sanitaria en prevención primaria de la Salud para actividad física; e incrementar la capacidad del sector sanitario.

8 beneficios reales de la actividad física para el organismo

1. Ayuda a sentirse más feliz.
2. Colabora con la pérdida de peso.
3. Es buena para los músculos y huesos.
4. Aumenta los niveles de energía.
5. Reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.
6. Mejora la piel.
7. Contribuye a la salud cerebral y la memoria.
8. Relaja y mejora la calidad del sueño.

Volver a articulos de Calidad de Vida