BIOMECÁNICA DE LA PISADA: Las lesiones más repetidas por la falta de diagnóstico temprano

¿Es correcto afirmar que la salud de un deportista depende de cómo pise? Absolutamente. Pero hay un problema inevitable a la hora de buscar soluciones: como en las huellas digitales, no hay dos pisadas iguales, por lo que los estudios y análisis deben estar sujetos a la alta tecnología y de manera bien individualizada.

A grandes rasgos, hay pies pronadores (vuelcan hacia adentro) y supinadores (rotan hacia afuera), pero lo cierto es que, aun cuando hay una alteración músculo-esquelético y un desequilibrio evidente, no hay dos pisadas iguales porque el individuo tiende a compensar de distintas maneras.
De ahí que los estudios de pisadas y marcha se realizan, por la tecnología existente, casi de manera particular en cada individuo.


Los deportistas, quienes exponen al físico a altas exigencias, pueden llegar a tener lesiones por las malas pisadas, y un buen estudio biomecánico de la pisada es el elemento esencial para revertir las lesiones, “ya sea cambiando el calzado, modificando la mecánica o incorporando una plantilla personalizada”.

Las lesiones de una mala pisada

La pisada no sólo puede producir lesiones del pie, sino también de rodilla o incluso en la pélvis. Y a la inversa, puede corregir desequilibrios, y sostenerlos, para bien o para mal, en el tiempo.

Según el doctor Guillermo Lafuente, experto en biomecánica y profesor en la Universidad de Sevilla, entre las lesiones más comunes producto de la pisada están:

1. La fascitis plantar es el problema más común y que genera un dolor de cabeza al deportista porque no puede entrenar o rendir al máximo.
2. Los juanetes están muy ligados a los pies con más pronación de la cuenta (pie plano). 
3. La pisada tiene también mucha influencia en las tendinitis, particularmente en la tibial posterior.
4. De la misma forma, influye en las periostitis, sobre todo en la del tibial anterior.
5. Los problemas de rodilla entre los corredores. La condromalacia rotuliana es muy común, también en personas jóvenes. “Es el desgaste por el sobreuso del cartílago de la rótula”, asegura Lafuente.

TALENTO SPORTS Y MOPLEX CERRARON UN ACUERDO RECIENTEMENTE PARA QUE TODO CLUB, FEDERACIÓN, ESCUELA DEPORTIVA O GRUPO VINCULADO A NUESTRA EMPRESA PUEDA ACCEDER A IMPORTANTES DESCUENTOS TANTO EN ESTUDIOS COMO EN PLANTILLAS. PODÉS SOLICITAR EL BENEFICIO VÍA EMAIL A TALENTOSPORTS@GMAIL.COM

6. En ciclistas hay un cuadro muy común, llamado “síndrome de la cintilla iliotibial“, que se genera por la fricción de una mala pisada o la mala regulación de la altura del sillín.
7. Una mala pisada puede provocar también una curvatura a nivel lumbar por compensación, lo que genera problemas a nivel de columna y sobrecargas musculares. “Hay un músculo que da muchos problemas relacionado con la pisada, que es el piramidal o piriforme”. El cuadro del síndrome del piramidal puede tener muchas causas, pero frecuentemente va ligado a la mala pisada.
8. Por último, Lafuente cita la trocanteritis, una inflamación en el trocánter mayor del fémur (hueso que sobresale en la parte lateral de las caderas) que puede ser muy dolorosa y dificulta mucho la práctica deportiva.

La mala pisada en los algunos deportes

La pisada tiene influencia en cualquier deporte que se practique de pie. Sin embargo, por sus propias características algunas prácticas deportivas presentan mayores riesgos que otras. 

Por ejemplo, la práctica intensiva del fútbol origina una tipología de pie aducto y pierna arqueada, que acaba derivando en lesiones muy concretas. Puede haber disimetrías porque el futbolista suele usar la misma pierna de apoyo y de chute.

Y ni hablar del fútbol sobre césped sintético, muy atractivo a los ojos pero peligroso por los frenos involuntarios. Hay que pensar que todo se traslada a los ligamentos y tendones, sin pensar en la pisada.

La relevancia de la pisada en la generación de lesiones se acentúa en aquellos deportes de repetición de gestos. Por ejemplo, un corredor de fondo se lesionará con más facilidad si tiene un defecto en la pisada, no amortigua bien o tiene más pronación de la cuenta.

El pádel es otro deporte a considerar por los piques, giros, aceleraciones y frenos repetidos. Pese al cambio de superficie actual, influye la pisada, afecta la rodilla y la cadera.

En ese sentido, el tenis sobre polvo de ladrillo es menos exigente por la posibilidad de derrapar sobre la superficie.

******

Sobre Moplex. Es una institución formada por un equipo interdiciplinario dedicada a la evaluación, diagnóstico e investigación de la pisada, marcha y postura. Esto lo realizamos desde un trabajo con bases posturales y en la biomecánica.

Nuestro trabajo surge para dar respuesta a diferentes problemas de salud observados en la población general y deportiva.
Se sustenta mediante la interacción de tres áreas fundamentales:

-Estudio y tratamiento de la pisada.
-Evaluciones biomecánicas y posturales generales y específicas.
-Investigación y capacitación de profesionales.

Contacto: info@moplexoficial.com

Volver a articulos de Medicina del Deporte