PSICOLOGÃA: Cómo los deportistas pueden sobrellevar la cuarentena sin perder la cabeza

Resulta difÃcil imaginarse que la cuarentena por sà misma pueda generar trastornos psicológicos por sà misma. Sin embargo, no todos reaccionamos igual frente al mismo estÃmulo y, como hay probabilidades, es mejor tener una referencia.
El Colegio Oficial de PsicologÃa de Madrid publicó un artÃculo especÃfico muy interesante en su página copmadrid.org, sobre los deportistas en aislamiento social y la improbable posibilidad de mantener su rutina de entrenamiento. Ellos aseguran que "diseñar y planificar una rutina diaria puede ayudarte a sobrellevar los dÃas de confinamiento. En esta rutina incluye actividades como el cuidado personal, el mantenimiento de la casa, el trabajo y/o estudio y las horas de ocio.
En lo especÃfico para deportistas, recomienda:
1.- COMPRENDE Y ACEPTA TU REALIDAD DEPORTIVA
Has parado en seco la actividad deportiva, estás perdiendo tu forma fÃsica, no estás con tus compañeros/as, se han cancelado competiciones, no sabes cuándo volverás a entrenar, hay incertidumbre sobre el calendario de competición...la realidad es la que es, aunque nos gustarÃa que fuese de otra forma.
No es cuestión de resignarse, si no de entender lo que pasa y aceptar la situación. Todo esto es una cuestión externa, que nos agarró de sorpresa a todos, pero de ti depende cómo asumirla y afrontarla. Asume aquellos aspectos que están bajo tu control, y acepta que hay otros aspectos externos que tú no puedes gestionar.
Con el trabajo de todos venceremos al virus, es cuestión de tiempo. Por eso ahora te toca “jugar tu mejor partidoâ€.
Es imprescindible que colaboremos permaneciendo en casa. Procurar salir lo menos posible a la calle, es la recomendación más segura y eficaz para que salgamos pronto de esta situación. Y que sepas, que no estás solo (amigos, familiares, personal médico, psicólogos, etc.). Entre todos tenemos que formar un gran equipo.
2.- AUTOLIDERAZGO
Tienes que demostrar tu compromiso, responsabilidad, disciplina y fortaleza mental con esta situación. Has dedicado muchas horas a los entrenamientos, competido, ganado y perdido, cansancio, lesiones... te has formado en el deporte. Y ahora tienes que ponerlo en juego. Muestra los valores que te enseñó el deporte. Es el momento de sacar lo mejor de ti con automotivación.
Además, si convives con otras personas, sobre todo con niños, cuida a tu equipo. Sé un referente hacia los demás, colabora, gestiona, da ejemplo de conducta (mantén la calma, cumple las rutinas...), toma decisiones, resuelve situaciones, conversa con los demás para saber cómo están.
3.- CUIDA TU ENTRENAMIENTO INVISIBLE
Ponte tu ropa deportiva para comenzar el dÃa: quÃtate el pijama, planifica y mentalÃzate de cómo va a ser tu dÃa y ponte en marcha.
Autocuidado e higiene: cumple con todas las medidas básicas que sugieren las autoridades sanitarias (lavarse las manos regularmente, utilizar guantes, mascarillas, forma de toser...). Lávate los dientes, aféitate, dúchate a diario y todo lo relacionado con el cuidado personal.
Alimentación e hidratación: establece un menú saludable semanal (desayuno, comida, merienda y cena), variado y equilibrados en nutrientes. Bebe regularmente agua. Busca el asesoramiento de un nutricionista.
Descanso: establece un hábito de sueño, con un horario de acostarse por la noche y levantarse por la mañana. Duerme al menos 8 horas.
Actividad intelectual: puede ser un buen momento para continuar con los estudios, comenzar con una formación y/o realizar actividades intelectuales como el leer (un libro, periódico...).
Ocio: establece un listado de actividades que te guste (solo o acompañado), que sea variado y que lo tengas a mano para realizarlo (leer, escuchar música, juegos de mesa, videojuegos, etc.). No lo dejes a la improvisación.
Respecto a los videojuegos, internet y móvil, regula su uso porque puede generar una cierta adicción y problemas asociados (ansiedad, irritación, depresión...). Máximo 2 horas diarias entre todos los dispositivos.
4. ENTRENAMIENTO FÃSICO A DIARIO
El objetivo es que te mantengas en forma, no pierdas la lÃnea y cuida tu salud (fÃsica, psicológica e inmunológica). Ten una tabla de entrenamiento diario durante la semana, variado y accesible a la situación en que te encuentras, preferentemente planificado por un preparador fÃsico.
Prepara tu zona de entrenamiento, que sea diferente a la de ocio o trabajo, con buena luz, temperatura y aireada. Siempre que puedas, realiza la actividad fÃsica al aire libre (terraza o jardÃn), acompañado y con música que te motive. Preferible, entrenar por la mañana y/o tarde según la planificación personal. Importante, evitar distractores (Tv, móvil, videoconsola y ordenador), asà como estar mucho tiempo sentado (cada hora, levántate y haz unos estiramientos).
5.- MANTÉN EL CONTACTO CON EL EQUIPO
Aunque no puedas ver fÃsicamente a tus compañeros/as de entrenamiento o equipo, cuerpo técnico y demás personas del ámbito deportivo, tienes la oportunidad de mantenerte en contacto con ellos a través del teléfono, video-llamada, WhatsApp.
Asimismo, mantén contacto con familiares, amigos, compañeros de trabajo y especialmente con los mayores. El contacto social es de vital importancia en estos periodos prolongados de aislamiento. Interésate frecuentemente por el otro, comparte cómo te sientes, mantén conversaciones positivas y constructivas.
6.- CUIDA TU SALUD MENTAL
Puedes tener altibajos, estar ansioso, bajo de ánimo, irritado, preocupado, aburrido. Dentro de unos lÃmites, es normal, una respuesta natural del ser humano ante situaciones de estrés. Además, estás acostumbrado a hacer deporte y el cuerpo te pide actividad y no le puedes dar la misma dedicación e intensidad. Es esperable que no estés positivo todo el tiempo, nadie lo está, hay que aprender a convivir con estas sensaciones.
Es una oportunidad para conocerte mejor y aprender a cómo afrontarlo, identifica, entiende y gestiona tus pensamientos y emociones, de manera que puedas responder adecuadamente a momentos en los que el ánimo falla y la sensación de incertidumbre y desasosiego surge.
Focaliza en lo que controlas. Establece objetivos a corto plazo, vive el dÃa a dÃa. Potencia tu optimismo y piensa en positivo. La situación que estamos atravesando es un túnel con luz al final del mismo.
Haz cosas que te entretengan y levante el ánimo (pelÃculas de humor o comedias, leer un libro que te guste, hablar con gente positiva). Si lo necesitas, genera un espacio y tiempo personal si vives con alguien para hacer lo que te gusta.
7.- ENTRENA TU MENTE A DIARIO
No pierdas el foco, aunque ahora tienes que ajustar los objetivos deportivos para cuando se produzca la reanudación de la actividad, porque llegará. Mientras tanto, el dÃa a dÃa es una forma de entrenar tu mente, fortalecerla, cumpliendo con cada uno de los puntos que hemos descrito en este documento. Prohibido rendirse.
También es una excelente oportunidad para avanzar en cuestiones especÃficas de tu preparación mental, como en tu autoconocimiento (fortalezas y áreas de mejora deportiva), profundizar en el estudio de tu deporte, analizar posibles futuros rivales... Aprovecha este “descanso activoâ€.
Además, si puedes contar con los servicios de un psicólogo/a del deporte aprovecha para aprender o desarrollar diferentes estrategias psicológicas como las de motivación, autoconfianza, autocontrol emocional, concentración. Y especialmente, dada la inactividad deportiva, realizar un entrenamiento en práctica imaginada, la cual te hará mantener la conexión entre tu mente y el rendimiento (técnico, táctico y psicológico).
8.- PLANIFICA EL DÃA A DÃA
Integra los puntos anteriores en tu organización y planificación diaria y semanal; te favorecerá en la sensación de control de la situación, te sentirás mejor y sacarás más partido al dÃa a dÃa. Estructura el dÃa, con actividades y horarios fijos y pre establecidos. Crea rutinas diarias de lunes a viernes, y cambia los fines de semana para romper la monotonÃa (haz cosas diferentes).
Piensa en actividades para realizar solo, si es el caso, o en compañÃa. No lo dejes a la improvisación. Crea y respeta espacios y tiempos de cada actividad. A veces suele ayudar que escribamos todo.
9.- OTRAS CUESTIONES A CUIDAR
Infórmate adecuadamente. Solo busca fuentes oficiales. Cuidemos el consumo de las redes sociales. Existen numerosas noticias falsas e informaciones inútiles que afianzan el temor y nos alejan de la tranquilidad. Corta con esto si es necesario, haz otra cosa. Información sÃ, pero la justa, evitemos la sobre información. Evita difundir y esparcir rumores y hablar constantemente del tema.
Fuente: copmadrid.org