Noticias

Enterate de todo lo que pasa.

GIMNASIA ARTÍSTICA: Los talentos latinoamericanos que sueñan con la cita olímpica de París

GIMNASIA ARTÍSTICA: Los talentos latinoamericanos que sueñan con la cita olímpica de París

Entre los nuevos talentos y algunos experimentados consagrados, la gimnasia artística latinoamericana mira hacia los Juegos Olímpicos de París con ilusión. A menos de cinco meses para los Juegos, los gimnastas latinoamericanos se afirman en el panorama internacional con sus actuaciones en la Copa del Mundo y apuran sus pasos para entrar en la gran cita parisina.

El colombiano Ángel Barajas o el cubano Diorges Escobar son algunos de los jóvenes gimnastas que brillan con luz propia en el espectro mundial.

La Reunión de Doha, que finaliza este sábado, será la última parada de la Copa del Mundo de este 2024, que ya dejó atrás las de El Cairo (Egipto), Cottbus (Alemania) y Bakú (Azerbaiyán), y repartirá dos cuotas olímpicas por aparato para cada género.

Los Comités Olímpicos Nacionales (CON) tienen la autoridad exclusiva sobre la representación de sus respectivos países en los Juegos Olímpicos, por lo que la participación de cada atleta en los Juegos de París dependerá de la selección de su CON para representar a su delegación en París 2024.

La competición de gimnasia de París 2024 se disputará del 27 de julio al 5 de agosto, en el Accor Arena de Bercy.

LOS DESTACADOS
Los nombres más sobresalientes de la gimnasia latinoamericana son:

Ángel Barajas (Colombia) es considerado “el gimnasta más fascinante surgido de un país sudamericano en los últimos años". A sus 17 años Barajas es el primer gimnasta latino en proclamarse campeón del mundo junior en dos disciplinas (suelo y paralelas), logros a los que sumó, además, una medalla de plata (concurso completo) y otra de bronce (barra fija) en el mismo campeonato, el Mundial Junior de Gimnasia de Turquía 2023.

En este 2024 olímpico, el talentoso gimnasta de Cúcuta lidera el ranking olímpico de paralelas por delante del también colombiano Jossimar Calvo, que también persigue su cuota para París 2024.

Por su parte, el cubano Diorges Escobar sorprendió en la Copa del Mundo de El Cairo, al ganar una medalla de plata, en suelo. 

Por Argentina está Daniel Villafañe (foto), quien comenzó el 2024 tan bien como terminó 2023. Su oro en anillas en el Campeonato Panamericano de Gimnasia celebrado en Medellín el año pasado y su plata en los Juegos Panamericanos de Santiago fueron el impulso necesario para iniciar este año olímpico con el sueño de culminar su ya larga carrera deportiva participando en unos Juegos.

A sus 30 años, el veterano gimnasta argentino atraviesa uno de los momentos más dulces de su carrera. En El Cairo y en Cottbus, Villafañe sumó los puntos que actualmente lo sitúan en la novena posición del ranking olímpico de anillas.

Otro colombiano, Dilan Jiménez, soñaba con estar en París pero sus ilusiones se han ido diluyendo. Las paralelas, su especialidad, se le han resistido en esta Copa del Mundo, en la que sí ha dejado buenos momentos en el salto con potro, el aparato en el que más ha brillado y el único en el que se mantiene entre los 20 primeros clasificados del ranking olímpico.

El portorriqueño José López comenzó este 2024 con los puntos que sumó en la parada de Bakú de la Copa del Mundo en salto. Es uno de sus aparatos preferidos junto a la barra fija y en el que más arriesga, como demostró en la tercera cita del circuito mundial. Logró clasificarse para la final, sumar sus primeros puntos en el ranking olímpico de 2024 y confirmar que ha llegado a la élite mundial para quedarse en ella.

Sin embargo, su clasificación actual (17º) le impide soñar con obtener una plaza olímpica para París 2024 a través de la Copa del Mundo.

Como sea, estén en la cita de París o no, el talento latinoamericano no deja de dejar el presente en el concierto internacional de la gimnasia artística. Y eso ya es mucho.

Volver a Noticias de GIMNASIA