NEUROCIENCIA: “La Reprogramación Neuromotriz no tiene techo” (Adrián Perrone, representante de Allyane en Argentina)

La permanente evolución de la ciencia muchas veces termina en métodos revolucionarios. Los avances de la ciencia en el deporte llegan por años de experiencia acumulada, y fruto de la dedicación y el estudio permanente de aquellos que no se conforman con las fórmulas escritas.

Quizá uno de los avances más significativos de los últimos tiempos es la Reprogramación Neuromotriz; y la herramienta que dio un paso adelante para dar un giro a todo lo conocido es el Método Allyane, “un concepto disruptivo que promete cambiar la forma en que entendemos la motricidad. En lugar de enfocarnos en el movimiento visible, vamos directamente al origen: la orden cerebral”, según describe el reconocido Paul Dorochenko, un apasionado por descifrar y mejorar el rendimiento humano.

En Argentina, el representante de Allyane es Adrián Perrone, preparador físico y certificado en este método surgido en Francia. “Me certifiqué este año en Europa en el Método de Reprogramación Neuromotriz en Allyane. Es una empresa que trabaja con deportistas y con pacientes no deportistas. Esto se utiliza para la rehabilitación y para el entrenamiento deportivo”, cuenta el PF rosarino y con toda una vida dedicada al deporte.

“Me dediqué a estudiar este tema de la neuromotricidad vinculada al deporte, y cuando descubrí esto parecía ciencia ficción. Tuve la suerte de certificarme en Europa y el privilegio de hacerlo con Paul Dorochenko, uno de los cofundadores de Allyane”, cuenta.

-En qué consiste este método.
-Es un procedimiento neurofisiológico de reprogramación que se utiliza para corregir, modificar o adquirir un gesto técnico nuevo, y en el caso de la salud, para trabajar con inhibiciones musculares que pueden llegar a quedar por traumas severos. En el caso del deporte, por ejemplo, por lesiones comunes como la rotura de ligamentos cruzados, muy frecuentemente quedan inhibiciones musculares específicos de la pierna afectada. Con este procedimiento volvemos a activar esos grupos que no están funcionando.

Y agrega: “El deportista o el paciente puede hacer la rehabilitación convencional, pero si no consigue volver al control de los movimientos normales, con este procedimiento volvemos a activar esa señal que va del cerebro al músculo, que está apagada”.

Perrone explica que esto puede recuperarse “siempre que no haya una afección mecánica, ahí no se puede hacer nada. Pero cuando es una inhibición porque tu cerebro deja de mandar una señal. El médico trabaja de manera convencional pero a nivel del cerebro queda grabada esa información. Con este método desbloqueamos esa inhibición y recuperamos la normalidad”.

-¿Esa recuperación tiene un tiempo límite para lograrse?
-No, he trabajado con jugadores que tienen una lesión de hace un año, se operaron y nunca recuperaron ese control de movimiento ideal, y con una sola sesión los resultados son óptimos.

-¿Cómo es el proceso en las sesiones?
-Consta de tres fases. Primero está la Propiocepción. Se trabaja en una primera parte con la propiocepción del deportista, le das sensaciones corpóreas. En el caso de una lesión en la rodilla, tenés una pierna patológica y una sana. Primero se percibe la información negativa de la pierna patológica, se hace un diagnóstico y se detecta cual es la función que tiene problema.
Luego trabajamos con la visualización, con la imagen mental del problema que quiere corregir el deportista. Trabajamos con la pierna sana para que perciba la diferencia entre una pierna y otra. Y finalmente apelamos a la tecnología, un equipo especifico de emisión de sonidos de baja frecuencia, llamado Alfhabox, que hace que nuestro cerebro baje a una frecuencia donde podemos trabajar y hacer esa reprogramación neuromotora. Borramos las sensaciones negativas y le grabamos las sensaciones positivas de su pierna sana en su pierna patológica. Eso queda grabado en el subconsciente. Después de la grabación pasamos a la verificación para confirmar la activación de los músculos.

-¿Cómo será la articulación con Capacitación Entre Ríos?
-Con Sergio (Larumbe, CER) vamos a ofrecer nuestro trabajo para acercarlo a quienes no puedan adquirir el sistema o el aparato, que exige una inversión importante.

-¿Hay conciencia en el ambiente deportivo de esta herramienta?
-Hay poco conocimiento. Hace poco que arrancó en Europa, pero ya está expandiéndose. El mes que viene voy a trabajar en Colombia con el fútbol juvenil. De a poco se van enterando del poder que tiene esta herramienta que es maravillosa. Me animo a decir que es la herramienta más poderosa del mundo que tiene la neurociencia aplicada al deporte.

-Hablás de rehabilitar pero, ¿se puede potenciar un deportista con esta herramienta?
-¡Claro! También se utiliza para corregir o modificar un gesto técnico defectuoso o adquirir un gesto nuevo. Por ejemplo un gesto contralateral, cuando en fútbol un jugador diestro que quiere aprender a patear con su pierna izquierda. Con el método lo trabajamos y hacemos el cambio a la otra pierna. Los resultados son muy buenos.

-Si se aplica en deportes de precisión, los cambios son de milésimas.
-Un gesto técnico puede limitarte en la precisión y hasta te puede provocar alguna lesión. Corregir un gesto de la manera convencional es posible, pero nuestro cerebro empieza a detectar una corrección técnica a partir de las 20 mil repeticiones, con el riesgo de que, cuando el deportista está en competencia, no lo aplique y vuelva al error porque es lo que tiene más seguro en su subconsciente. Hacer 20 mil repeticiones de un gesto te puede llevar muchísimo tiempo. Con la reprogramación neuromotriz lo corregimos en una sesión (más o menos una hora). Puede ser que necesite otra si el gesto es complicado o hay que trabajar distintos ángulos o distintas articulaciones, pero en una sola sesión lo que trabajás se corrige.

-¿Cómo implementarán lo de CER? ¿Será presencial, a distancia?
-A los interesados le hacemos una capacitación para que entiendan cómo trabajamos y cómo se puede hacer el cambio de un gesto, que entienda los pasos. O si hay algún deportista o profe que trabaja en una readaptación después de una lesión y percibe que el deportista no tiene una correcta ejecución de los movimientos, o le cuesta recuperar la masa muscular de una lesión, le damos pautas de motricidad para detectar esos músculos que no están activos. En el caso de detectar algo anormal, intervenimos nosotros. Es importante saber interpretar el problema. Mínimo tenés que tener conocimientos de biomecánica y anatomía.

-Todo indica que habrá un antes y un después.
-Mi impresión es que esto no tiene techo. Hoy se conoce cómo se mueve el ser humano, cuáles son las lateralidades. Hay distintos perfiles de motricidad, así que podés evaluar al deportista o paciente y, al tener un conocimiento de su neuromotricidad, se puede aplicar lo que necesita esa persona. Al conocer  la forma de moverte, podés determinar un gesto técnico especifico orientado a tu motricidad. Antes hablamos de una técnica especifica de un deporte porque se hacía de esa manera y no de otra, y hoy se habla de que hay que adaptar la técnica a la motricidad de la persona, es totalmente al revés.


Volver a articulos de Entrenamiento