QUIENES SOMOS

INICIACIÓN DEPORTIVA: Los beneficios de un deporte individual como el tenis en los niños

Todos los deportes tienen sus virtudes y el tenis no es la excepción. Pero está claro que cada deporte, por sus características intrínsecas, desarrolla aspectos particulares en quienes lo practican.

Veamos algunos rasgos del tenis, que son positivos en la medida de que no se apuren los tiempos y vayan entrando en las "evaluaciones" gradualmente.

Debemos recordar que el tenis es un deporte individual, y por lo tanto el niño enfrenta sólo lo que sucede en la cancha. Pero si no está presionado, y puede sobrellevar esa circunstancia, aprenderá a tomar decisiones (en milésimas de segundo), a resolver estrategias y a pensar soluciones cuando las cosas no vayan tan bien.

ESTE SÁBADO, EN EL CLUB UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA, SE DISPUTARÁ LA SEGUNDA FECHA DEL CIRCUITO TALENTO TENIS 2024, UN EVENTO PENSADO EXCLUSIVAMENTE PARA EL DESARROLLO DE LOS PEQUEÑOS TENISTAS. LOS INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE AL (+54 351) 324-2266

El tenis es un juego y como tal juego es (y debe) ser divertido. La diversión es lo que ha de primar en las primeras etapas de su desarrollo, por encima de los resultados.

Ayuda a la socialización. Estar en una clase de tenis con otros niños fuera del entorno escolar ayuda a que hagan más amigos.

Favorece el desarrollo de su psicomotricidad y coordinación. Al practicar deportes individuales, como el tenis, los niños empiezan a mejorar el equilibrio, movilidad, agilidad y estado físico, y a reducir el riesgo de afecciones cardiovasculares.

Desarrolla la disciplina, refuerza el valor del trabajo y estimula el trabajo en equipo.

Crea un sentido de la competición sano, con valores. Aumenta la autoestima, e incrementa la seguridad en sí mismos.

Los especialistas aseguran que el tenis no sólo desarrolla aspectos físicos sino también aspectos psicológicos con los que irá formando su personalidad y sus capacidades cognitivas.

El tenis es un deporte en el que el aspecto mental es casi igual o más importante incluso que el aspecto técnico. La técnica se entrena y se mecaniza, mientras que la capacidad de pensar es un proceso más largo.

El tenis es un deporte donde al jugador se le enseña a pensar, a tomar decisiones, a interpretar los partidos y a los rivales, y a desarrollar su inteligencia emocional.

DESDE MUY PEQUEÑO

En las edades más tempranas se enfocan las clases como una serie de juegos, tanto con raqueta como sin raqueta, donde la psicomotricidad del niño tiene un papel primordial, aprenden a coordinar sus movimientos, a medir distancias y a ganar confianza desde el principio.

Si nos remitimos a las estadísticas, la edad media en la que los padres llevamos a nuestros hijos al tenis son los 4 o 5 años, pero hay hasta de 3 años.

En fases posteriores conformen vayan creciendo los jóvenes tenistas se irá introduciendo en el aprendizaje, disciplina, la ley del esfuerzo y otra serie de valores que le formará como tenistas y personas.

Actualmente se discute mucho la edad en la que deben empezar a competir. La misma Federación Cordobesa de Tenis (FCT) ha fluctuado entre comenzar la competencia a los 9 años, como a iniciarla a los 11. 

Lo cierto es que el entorno suele ser lo más dañino. Un chico puede pelotear, y entender el concepto de perder un punto o ganarlo. Lo que seguramente lo condicionará emocionalmente, cuando un rival le grita los puntos en la cara o un padre da instrucciones desde el costado de la cancha, volviendo el partido en una competencia desleal.

El niño debe aprender a sobrellevar un triunfo o una derrota, sin que esta se convierta en un drama. Debemos recordar que el rendimiento de un niño en sus actividades diarias está ligado al esfuerzo, compromiso y habilidades, y los deportes individuales suelen acentuar ese desarrollo por encima de los colectivos.

Volver a articulos de Entrenamiento