LA COMPETENCIA EN LA INICIACIÓN: ¿Es buena o mala para un niño en formación en el tenis?

La edad en la cual un niño debe empezar a competir. En el tenis cordobés, las posiciones oficiales siempre han tenido vaivenes, y algunas veces buscaron modificaciones y adaptaciones. Lo cierto es que los tenistas que surgieron en la época dorada del tenis cordobés (del 92 al 2000) todos aprendieron a jugar al tenis con las reglas normales, pelotas amarillas y la cancha con las dimensiones universales.

Es cierto que en los últimos años han buscado atenuar los efectos de jugar por los puntos, como si la competencia fuera un elemento extraño a la niñez, algo que no compartimos. La competencia es un aspecto natural del niño, quien debe esforzarse por ser cada vez mejor para superar obstáculos, por la sencilla razón de que así será durante toda su vida. Lo que debe ser, sí, es la competencia sana, dentro de un contexto contenido y con transparencia, y comprendiendo bien de que se trata de un juego.

Recientemente, en un intercambio entre profesores de educación física de España, consensuaron la necesidad de contar con la competencia como parte del proceso formativo. Ellos expusieron que el objetivo de la iniciación deportiva es “lograr que los chicos y las chicas adquieran hábitos deportivos perdurables”, y que apunta a “una educación integral del sujeto en su desarrollo cognitivo, la toma de decisiones, socialización y la personalidad con sus valores”. 

En este sentido, “la iniciación deportiva a un proceso que desarrolla lo afectivo, la motivación intrínseca de las personas que se relacionan y su contacto con los demás”.

EL 16 DE MARZO ARRANCARÁ EL CIRCUITO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO TALENTO TENIS 2024. LOS TORNEOS ESTÁN ADAPTADOS PARA QUE EL CHICO NO SIENTA LA PRESIÓN DEL ALTO RENDIMIENTO, Y VAYA SOLTANDO SUS CONDICIONES EN UNA CANCHA. ES EL PASO PREVIO A LA COMPETENCIA FEDERADA. PARA MÁS CONSULTAS, COMUNICATE VÍA WHATSAPP AL (+54 9 351) 324-2266

Ahora bien, en cuanto a la competencia, señalan que “se tiene que dar y que la clave es tomarla como parte del proceso formativo. No es un fin, sino un medio educativo”. El objetivo de la iniciación deportiva es que “todos y todas continúen en la práctica, a pesar de la competencia que pueda surgir. La clave está en desarrollar, más allá de sus fases sensibles, a todos y todas para que participen, aprendan y crezcan”.

Por eso subrayan que “la competencia tiene que estar en el proceso, y que el conflicto emerge cuando no se la puede controlar”.

LOS CONFLICTOS
Para el PF Pablo Sánchez Bañuelos, “durante los últimos años se ha discutido el valor real de la competición en el proceso de iniciación deportiva, al observarse comportamientos inadecuados o excesivamente competitivos (sólo vale ganar por encima de todas las cosas), por parte de jugadores o de espectadores, que habitualmente son familiares de los propios participantes. Sin embargo, la competición en sí misma no es negativa, sino su mala interpretación y aplicación en la enseñanza. Así, pese a que en la mayoría de casos no sucede, la competición siempre debe emplearse bajo un planteamiento eminentemente formativo”.

Y agrega que “de esta manera, la competición debe considerarse como un acto pedagógico, un importante pilar del proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros jóvenes talentos”.

“El juego competitivo es un elemento educativo valioso no sólo por lo que puede tener de preparación hacia una posterior práctica deportiva, sino porque el binomio cooperación-competición se encuentra en la base de la vida misma y de la supervivencia del hombre como individuo y como especie”, insiste.

Claro que “es necesario también adaptar la competición a las características físicas, fisiológicas y psicológicas de los niños”.

De ahí que saltar de la escuela de club a la competencia federada de manera directa, suele no ser recomendable, salvo aquellas excepciones de chicos particularmente dotados para competir, y que por predisposición natural pide más.

La pregunta es: ¿cómo sé si está listo para una exigencia alta? Los parámetros no son difíciles. Si entrena una o dos veces por semana, no puede aspirar a equilibrar su juego con chicos que compiten de manera regular, son físicamente muy grandes o entrenan cinco días a la semana en lo técnico y lo físico. Lo mejor es probar en instancias menores e ir descubriendo si un chico sortea con facilidad esas pruebas y, como dijimos antes, “pide más exigencia”. 

Y otro aspecto importante es que confirme que su intención es competir para avanzar hacia el alto rendimiento, o simplemente quiere jugar para divertirse y por qué no, tener un logro deportivo que eleve su autoestima, pero no lo distraiga de otras prioridades como los estudios.

***********************************************
SOBRE EL CIRCUITO TALENTO TENIS

El circuito fue creado en 2006 con el objetivo de generar un espacio para chicos que inicien el camino de la competencia en el tenis, sea como un paso hacia la competencia federada o bien un objetivo en sí mismo para divertirse y jugar en un entorno contenido.

Los partidos se juegan a sets cortos, se acompaña a los chicos en el aprendizaje del reglamento, y a los padres en el conocimiento de lo que implica este deporte en los pasos siguientes. Una manera de conocer el apasionante mundo del tenis y saber qué decisiones tomar cuando surjan las respuestas desde el niño.

La disciplina, respeto y demás valores del deporte son exigidos para que el chico aprenda no sólo a aplicarlos en la cancha, sino también fuera de ella.


Volver a articulos de Entrenamiento