FITNESS Y MUSCULACIÓN: “Debe motivarnos ir detrás del conocimiento, sabiendo que no lo vamos a agarrar” (José Medina, disertante de CER)

Hablar con el profesor José Medina sobre entrenamiento, sobrecarga, o ejercicio es fácil. No por la complejidad de su conocimiento, porque las maestrías y sus títulos académicos lo ponen en un sitio de reconocimiento, sino porque su pasión lo impulsa a querer sembrar la semilla de la curiosidad y la investigación, y a transmitir ese conocimiento.

Con el aval que le dan sus maestrías en nutrición deportiva, realizada en la Tecnológica de España; en alto rendimiento deportivo; y en musculación y fitness; pero sobre todo en su amplia experiencia como entrenador y su especialización en el entrenamiento de la sobrecarga, José está dictando el Instructorado de Musculación y Fitness a través de la plataforma de Capacitación Entre Ríos (CER), con certificación universitaria.

“El curso se circunscribe a la parte de la técnica y metodología del entrenamiento de la hipertrofia, los ejercicios más adecuados para lograrla, las metodologías de trabajo, que son complejas. Todo tiene planificación y niveles, tiene etapas, no todos pueden entrenar igual. También trabajamos sobre los oficinistas, el sedentario, y desde el gimnasio favorecemos el proceso de salud, ir detrás del tejido muscular, pero no para mirarse al espejo (que no tengo nada en contra de eso). Vamos por algo más profundo, para lograr un impacto en la salud. Sabemos que detrás del tejido muscular y la fuerza hay una mejor calidad y expectativa de vida”, explica el entrenador quien es reconocido en el culturismo de Latinoamérica.

EL CURSO, ENTRE OTROS, PUEDE ENCONTRARSE EN LA PLATAFORMA https://cercapacitaciones.com/. PARA MÁS INFORMES, COMUNICARSE AL (+54 9 3445) 51-0117

Y agrega: “el abuelo que tiene 70 años y nunca hizo trabajo de fuerza, se cayó y se fracturó la cadera, tiene que ir a la cama. Y generalmente, lamentamos su deceso porque no se puede levantar de la cama. En cambio, aquella que trabajó la fuerza, como capacidad, con un proceso metodológico, tiene menos chances de que ocurrra porque tiene los elementos para recuperarse”.

Modalidad Híbrida

El curso tiene la modalidad híbrida, se hace online y presencial, con un encuentro por mes presencial en Paysandú (Uruguay), y dura en total seis meses. Ese encuentro presencial se hace en un gimnasio, se filma y sale en directo para todos los países de Latinoamérica, y los asistentes pueden preguntar en la parte práctica.

“Ese mismo mes tenemos otro encuentro virtual, y también se graba y sale en vivo, y se puede preguntar, pero es teórico, no práctico -aclara el profesor-. Hay muchos chicos que no saben de técnicas de entrenamiento. Es importante que lo vea, y por eso es importante viajar a Paysandú y vivenciar el ejercicio”.

Detrás de las conexiones virtuales está Sergio Larumbe, el encargado de hacer crecer a CER “de una forma exponencial. Lo hace bárbaro, y siempre sale con algo nuevo; así que nos está sorprendiendo”. Así ha conseguido alumnos en toda Latinoamérica.

-¿Por qué este curso, José?
-Durante muchos años el entrenamiento de sobrecarga estuvo limitado al territorio del misticismo. Se prescribía desde el desconocimiento, y con la investigación científica y algunos descubrimientos, se empezó a estudiar en profundidad. Hubo científicos que arrojaron luz, al punto de confirmar que el entrenamiento de fuerza no sólo es bueno para aumentar esta capacidad condicional, sino que tiene un gran impacto en la generación de mioquinas. ¿Qué es? Son sustancias que genera el tejido muscular, pero no en cualquier situación. Son proteínas que se generan desde la contracción muscular, el músculo debe contraerse al 70 por ciento de su fuerza máxima. Caminando no se genera. No estoy en contra de la caminata, pero la gente cree que es la panacea para todos los males y la prescriben como que va a solucionar todos los problemas de salud. Eso no es así, porque no genera mioquinas. 

Y sigue: “De hecho, la caminata trabaja con la salud, pero puede perjudicarla, no favorecerla. Por ejemplo, en la diabetes. Cuando el diabético camina, que tiene su anabolismo muscular disminuido, favorece la pérdida de tejido muscular. Te hacen caminar para disminuir el azúcar en la sangre, pero si vos haces trabajo de fuerza, de pesas, la vas a bajar mucho más rápido, porque el trabajo de fuerza impacta directamente en las reservas de azúcar, por ejemplo”. 

A José Medina le encanta transmitir conocimiento, pero él asegura que “me llena más que saber si aprendieron, ver si hubo interés durante el desarrollo de lo que dabas, si les sembraste ir detrás del conocimiento científico”. 

Podría pasar horas hablando, e investigando, y leyendo. De hecho, él mismo se define: “siempre digo que voy detrás del conocimiento y nunca lo puedo agarrar; eso nos tiene que motivar”. Así que siempre está en la búsqueda, y no se detiene.


Volver a articulos de Entrenamiento