CLUB ACV: El Centro Médico, otro pilar de un servicio integral para los amantes de la actividad física
Para un atleta de alto rendimiento o para un aficionado, el seguimiento médico es un factor decisivo en llevar adelante la actividad física sin contratiempos. De ahí que el Club ACV, ubicado en pleno centro de la Ciudad de Córdoba, ha incorporado un Centro que responde a todas las necesidades de pacientes de distintos niveles de exigencia.
“El centro médico en el club tiene dos modalidades. Una está enfocada hacia la persona que llega al lugar, se anota en una actividad y se la referencia al centro médico para que tome contacto y se realice un chequeo previo a la actividad física; o bien porque se enteran del centro médico y, a través del lugar, acceden a una consulta”, cuenta el médico Santiago González, el profesional a cargo del espacio.
EL CLUB ACV FUNCIONA EN CALLE LAVALLEJA 851, EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. ALLÍ TIENEN ADEMÁS PILETA Y GIMNASIO ENTRE OTRAS ACTIVIDADES.
El lugar cuenta con fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, cardiólogos, clínicos, médicos generalistas, deportólogos, en un agradable espacio acondicionado para tal fin. “Intentamos hacer un abordaje general de la persona, lo más integral posible”, aclara el facultativo.
Por otro lado, “tenemos otro punto que es el seguimiento de algunos deportistas de alto rendimiento, donde hacemos un seguimiento de la parte médica, nutricional y fisiológica de su entrenamiento, y el seguimiento de las lesiones y su recuperación. Además intentamos darle nuestra ayuda en la puesta a punto con respecto al fixture de sus carreras y momentos competitivos. Es un seguimiento no sólo para atletas de este club, sino que lo hacemos para otras actividades que son externas al club, inclusive a distancia”.
Entre los servicios está el EMMAC, el Examen Médico para la Mediana y Alta Competencia. “Ahí se abre un abanico a muchas otras actividades que no se desarrollan acá. Accedemos ahí a diferentes deportes, rugby, hockey, futbol, natación, triatlón y demás, y tomamos vínculos con las federaciones y obviamente con más deportistas de alto rendimiento”, asegura González.
De ahí que practicar deporte en el Club ACV le permite al atleta no sólo realizar el EMMAC sino también quedar contenido en un sistema por cualquier lesión o consultas posteriores que puedan surgir.
En ese sistema cuentan con la aparatología necesaria para la rehabilitación, todo lo que concierne a un consultorio de kinesiología. “Efectuamos electrocardiogramas, ergometrías, cineantropometrías, y estamos en pro del crecimiento de esa misma aparatología –advierte el responsable médico-. Queremos incorporar un espirómetro, ya que hay un proyecto de la rehabilitación de pacientes post covid. El espirómetro mide diferentes capacidades respiratorias que se ven afectadas post covid. No es lo único que hacemos. En el paciente poscovid también evaluamos las cuestiones cardiovasculares, por las posibles secuelas que pueda dejar”.
La presencia de un gimnasio es un factor complementario en la recuperación de pacientes. “En la rehabilitación, depende de cada persona o el grado de afección que tenga. Puede ser una simple consulta y un chequeo, y están en buenas condiciones de volver a su actividad, o que necesitan un control más cercano previo a volver a su actividad normal. Ahí varía, pueden ser 15 o 30 días de seguimiento, dependiendo de su condición”.
Y agrega: “La natación es una buena opción para que la persona vuelva a adquirir una condición física. Tiene que ser supervisada, controlada, y tener todos los controles cardiovasculares antes de volver a la natación. Nos valemos de la natación correctamente supervisada”.
Para González, “el trabajo integral que es importante. Trabajamos con el resto de los profes del club y eso nos permite seguir en contacto con el paciente cuando va al gimnasio o la pileta una vez que retorna a la actividad. Es uno de los puntos fuertes de contar con un centro médico dentro de la estructura del deporte”. Pero considera que la diferencia está en que el paciente “encuentra un lugar de contención. No es un paciente más o un número más, sino que es una persona que se agregó al lugar”.