DEPORTE ADAPTADO: El tenis de mesa y el ajedrez se mostraron en el Programa de Concientización y Desarrollo de Mendiolaza

El pasado sábado, el Programa de Concientización y Desarrollo del Deporte Adaptado, impulsado por la Fundación Nalbandian, la Municipalidad de Mendiolaza y Talento, Estrategias en Acción, cumplió un nuevo capítulo con las clínicas de tenis de mesa en silla y el Ajedrez para ciegos y disminuidos visuales.
El evento, realizado en el Club de Polo San Alfonso del Talar en Mendiolaza, reunió a varios de los principales referentes del deporte adaptado del país; y contó con el apoyo de las Federaciones de Tenis de Mesa (Fecoteme), con la presencia de su titular, Juan Martín Cabello; y de Ajedrez (Federación de Ajedrez de la Provincia de Córdoba), representada por Juan Carlos Carranza.
Para Fabián Sacarelli, Director Ejecutivo de la Fundación Nalbandian, "el objetivo de este Programa es visualizar las distintas posibilidades que una persona con discapacidad tiene para la práctica deportiva; y concientizar a la población en general de las habilidades que les permite desarrollar el deporte".
De ahí que en mayo se hiciera con el básquet (en silla, para ciegos y para personas con discapacidad intelectual); en junio el fútbol (para ciegos, amputados y chicos con Síndrome de Down); en septiembre el tenis de mesa y el ajedrez; y continuará el 15 de octubre con el tenis y golf; y en noviembre con la natación adaptada.
Por el tenis de mesa, Fernando Eberhardt, diploma paralímpico en Londres 2012, y Orlando Netto y Sebastián Barrera, integrantes del equipo argentino, hicieron una demostración técnica sobre las condiciones de juego, ventajas y desventajas, reglamento y aprendizaje.
"Este tipo de eventos aportan conocimiento y visibilidad del deporte adaptado, indispensable para el desarrollo del mismo. Y me gustó el clima distendido del evento y ¡la buena onda de todos!", contó Eberhardt.
Luego el propio Eberhardt, Netto y Barrera se unieron en un panel común con los otros dos invitados: José María Saponara, bronce en el Mundial de Ajedrez para Ciegos; y Raúl Grosso, campeón argentino de ajedrez para disminuidos visuales.
Allí contaron sus historias, cómo llegaron al deporte, las dificultades que tienen, la falta de apoyo, y sus máximos logros.
Finalmente, Saponara y Grosso brindaron una exhibición de ajedrez adaptado, donde mostraron cómo se juega (con tableros independientes), hablaron del reglamento, y dieron algunos tips propios de un torneo.
Saponara valoró la chance de mostrar el ajedrez adaptado: "este tipo de eventos, para la difusión del deporte adaptado, son muy integradores y positivos. Realmente pasamos un momento muy agradable y me dio la sensación que el objetivo se cumplió plenamente. Agradezco a la Fundación Nalbandian por la oportunidad de hacer que más personas conozcan cómo se practica el Ajedrez adaptado".
También se expresó Juan Martín Cabello, de Fecoteme: "La clínica me encantó, fue muy interesante y productiva. Sacamos cosas lindas y aprendimos. Es muy bueno que la gente se pueda acercar a estos deportes adaptados, para incluir a estas personas porque muchas veces quedan de lado. Hay que ponerse más en el lugar del otro y estas clínicas ayudan a eso".
"Qué importante son estos eventos para construir empatía hacia las personas con discapacidad desde la información certera para desmontar prejuicios", valoró Juan Carlos Carranza, de la Federación de Ajedrez.
Mendiolaza se ha convertido en un polo de generación de esa empatía en las Sierras Chicas y la Provincia de Córdoba. "No me gusta hablar de inclusión, porque no somos nadie para incluirlos. Sí me gusta pensar en una sociedad integrada, donde todos seamos iguales y podamos disfrutar de los mismos derechos", recalcó Sergio Argüello, presidente del Concejo Deliberante de Mendiolaza, y uno de los gestores de esta idea, con el invaluable apoyo del intendente Daniel Salibi.